Martín Fernández Prado, Presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña

Presidente martin coruna

A Coruña no deja de batir récords de cruceros, en abril recibía 5 en un solo día con más de 15.000 visitantes, y el pasado 21 de julio albergó una triple escala. ¿Cómo se prevé acabar el año y qué previsiones tienen para los próximos?

Es cierto que en los últimos años no dejamos de batir récords en el tráfico de cruceros. La previsión para 2025 es alcanzar las 180 escalas, con alrededor de 450.000 turistas. Supondrá establecer un nuevo récord por cuarto año consecutivo, tras haber registrado 222.000 viajeros en 2022, 323.000 en 2023 y 406.000 en 2024. Hay que tener en cuenta que hace 15 años, en 2009, apenas recibíamos 54.000 pasajeros, por lo que el salto hay sido muy importante. Hay un gran trabajo detrás de estos números, y las perspectivas para los próximos años son las de mantener las cifras actuales.

¿Cómo es el perfil mayoritario de los cruceristas que recalan en A Coruña?

El 50% de nuestros cruceristas son británicos. Le siguen los alemanes y estadounidenses. En general son familias adultas, mayoritariamente en torno a los sesenta años, aunque cada vez es más frecuente ver parejas jóvenes con hijos pequeños. Por las encuestas que hacemos y la información que nos llega desde las navieras, el grado de satisfacción con la visita a A Coruña es muy alto. La ciudad es atractiva en cuanto a oferta cultural, hostelera o comercial, y la gran ventaja es que el muelle de Trasatlánticos está situado a cinco minutos del centro histórico. Los cruceristas llegan al centro caminando en un área peatonal y totalmente llana, sin obstáculos. 

¿La ciudad acepta bien los cruceros o hay voces disconformes?

A Coruña es claramente una ciudad cruise friendly. Puede que haya alguna voz disconforme, pero de forma totalmente minoritaria. Los coruñeses están muy satisfechos con la llegada de los cruceros, los viajeros animan la ciudad durante la mañana y el mediodía, y no suponen ninguna molestia, al contrario. Durante la pandemia, la gente los echaba de menos y nos preguntaban cuándo volverían.

¿Cuál es el impacto económico de los cruceros en una ciudad como A Coruña?

El impacto económico es muy relevante. Los estudios más contrastados apuntan a un retorno económico de 40 millones de euros al año en A Coruña y su área metropolitana. A los 450.000 turistas que esperamos este año se suman 200.000 tripulantes, que pasan muchos meses fuera de casa y suelen bajar del barco para realizar compras que necesitan para su día a día. La repercusión del tráfico de cruceros llega a sectores muy variados: transporte, empresas portuarias, avituallamiento, suministros, seguridad, comercio, hostelería, servicios turísticos, atención sanitaria… Y la ciudad está cada vez más preparada para atender todas sus necesidades.

Hace unas semanas el Puerto anunciaba el concurso público para habilitar el sistema de suministro eléctrico a los cruceros, de forma que puedan apagar sus motores durante la estancia en el puerto. ¿Qué plazos tiene ese proyecto, cuando entrará en funcionamiento?

Hemos puesto en marcha el concurso público, tras analizar diferentes opciones, y esperamos que entre en funcionamiento a principios de 2027, ya que se trata de instalaciones complejas. Seremos uno de los primeros puertos de España en ofrecer este servicio, y será un factor más para elevar la competitividad del puerto, porque las navieras ya lo solicitan, además de mejorar las condiciones de la escala en términos de sostenibilidad ambiental.

Presidente martin coruna2

¿Qué otros proyectos de sostenibilidad está acometiendo el Puerto de A Coruña?

Posiblemente, la mayor iniciativa en materia de sostenibilidad social, económica y ambiental ha sido la construcción del Puerto Exterior de Punta Langosteira, en el municipio de Arteixo. Además del proyecto Green Port que impulsamos desde la Autoridad Portuaria, para crear un polo industrial y energético vinculado a la transición ecológica, el Puerto Exterior ha permitido trasladar las actividades más pesadas a esta dársena que está alejada de núcleos de población, y ha contribuido a evitar potenciales accidentes marítimos frente a la costa gallega.

Nuestros operadores, en todo caso, se han adherido al Código de Conducta ambiental del puerto y están comprometidos con la realización de sus operativas de forma  sostenible.

También tendrá una importante vertiente de sostenibilidad todo el proyecto Coruña Marítima, que primará la creación de zonas verdes y será muy exigente en cuanto a la eficiencia energética y los materiales de las nuevas construcciones que se propongan.

En el proyecto Coruña Marítima tendrá además una presencia destacada la sostenibilidad económica y la sostenibilidad social, con la construcción de nuevos equipamientos públicos y la integración de los espacios portuarios con los barrios limítrofes.

¿Y en cuanto a la integración puerto-ciudad?

El proyecto Coruña Marítima es uno de los mayores ejemplos de integración puerto-ciudad que se plantea ahora mismo en España. El traslado de gran parte de la actividad portuaria al Puerto Exterior abre una oportunidad histórica para intervenir en más de 700.000 metros cuadrados de los espacios portuarios y ferroviarios de la ciudad. Seis administraciones (Xunta de Galicia, Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Ayuntamiento de A Coruña, Puertos del Estado, ADIF y la Autoridad Portuaria) hemos alcanzado un acuerdo para transformar este ámbito con el objetivo de mejorar las condiciones del puerto interior para los tráficos que permanezcan, entre ellos los cruceros y la náutica, y de mejorar la calidad de vida en la ciudad. Hemos convocado un concurso para la redacción del Máster Plan, primando aspectos como mejoras en la movilidad metropolitana o la creación de nuevos espacios y equipamientos de uso público.

Ese es nuestro planteamiento a medio y largo plazo. En la actualidad, ya hemos podido abrir algunos muelles a usos ciudadanos, destacando la concesión que se ha otorgado a la Fundación Marta Ortega, que ha puesto en marcha un proyecto cultural con exposiciones de fotografía de primer nivel mundial. Además, el puerto se ha situado como el recinto de conciertos más importante de la ciudad, con actuaciones de Marc Anthony, Luis Miguel o The Scorpions, por citar unos ejemplos.

Me ha chocado que A Coruña no tenga bus turístico, algo que viene muy bien a los cruceristas que prefieren visitar la ciudad a su aire y a su ritmo ¿hay algún proyecto para poner este servicio?

El Consorcio de Turismo de A Coruña, del que forma parte la Autoridad Portuaria junto al Ayuntamiento y la Cámara de Comercio, manejó hace años el proyecto de instalación del bus turístico, pero no acabó de cuajar. Pero tampoco supone un inconveniente para los cruceristas. Al margen de los recorridos por la ciudad en autobús que organizan los propios barcos, existe un servicio de tuc-tuc que funciona muy bien y que ofrece rutas ad-hoc para los cruceristas, visitando los lugares más interesantes de A Coruña. Aunque, como decía, el centro histórico y comercial de A Coruña se puede visitar caminando de forma muy agradable desde el puerto, es un factor muy valorado por los cruceristas. 

Félix González

Hola! me llamo Félix y fundé InfoCruceros en el año 2002, por lo que en todos estos años he navegado y visitado más de 130 barcos de crucero y soy uno de los mayores expertos en cruceros de habla hispana.
En esta web podrás encontrar noticias, reportajes sobre barcos, sobre puertos de escala, consejos y trucos y mucho más.

Recibe nuestras newsletters

Recibe todas las noticias sobre cruceros quincenalmente en tu email.
Estoy de acuerdo con Términos y condiciones